Actualidad
CTIC y TECNALIA realizan pruebas para evaluar la confianza y percepción de las personas en su interacción con vehículos autónomos terrestres (UGV), utilizando interfaces inmersivas y entornos de robótica colaborativa
¿Cómo interactúan las personas con vehículos autónomos en contextos críticos? ¿Es posible supervisar y controlar remotamente estas máquinas de forma fiable? ¿Qué factores influyen en la confianza del operador y en su capacidad de reacción?
Estas son algunas de las preguntas que se abordan en los experimentos de demostración que CTIC Centro Tecnológico lleva a cabo hoy y mañana en su sede del Parque Científico Tecnológico de Gijón. Durante tres días, este espacio se ha transformado en un entorno de validación avanzada para experimentar con nuevas formas de tele operación de vehículos autónomos industriales (UGV) anticipando los empleos del futuro en la industria 5.0 y la capacidad de diseñar entornos laborales que protejan el papel del trabajador desde un enfoque ético.
Jimena Pascual, directora de Innovación Organizativa y Social de CTIC explica cómo “el planteamiento de las pruebas es ver si ese diseño que hemos hecho realmente se corresponde con las necesidades que van a tener los empleados del futuro. Nuestra idea, por ética y por compromiso de CTIC Centro Tecnológico, es que la tecnología no puede ser una barrera, ni estamos conformes con que la evolución de la tecnología o la inteligencia artificial va a dejar gente fuera. Se trata de hacer diseños que incorporen al usuario desde el inicio y con ello mitiguemos esa transición a nuevas industrias a usuarios 4.0 o usuarios 5.0. En resumen, que todo ello conlleve una mejora de la empleabilidad, una mejora de la gestión del cambio y una mejora de la adaptación de los puestos de trabajo de los tradicionales al futuro”.
Tras una fase de diseño y planificación realizada de forma remota entre los centros participantes, el equipo de TECNALIA se desplazó a Gijón para realizar una estancia de investigación en la sede de CTIC Centro Tecnológico, participando activamente en el desarrollo completo de la fase experimental del ensayo. Esta colaboración presencial ha permitido una coordinación más estrecha durante las pruebas, facilitando la recogida de datos biométricos y la validación técnica en tiempo real. Una vez finalizadas las sesiones de experimentación, ambos centros abordarán conjuntamente la fase de análisis de resultados y extracción de conclusiones, fortaleciendo así la colaboración científica en el marco del proyecto MEDUSA.
La interacción entre personas y vehículos autónomos en contextos críticos, así como su supervisión y control remoto, plantea desafíos complejos que abarcan dimensiones técnicas, humanas y éticas. Con el fin de analizar estos aspectos, se está llevando a cabo un experimento en el que diversas personas interactúan con una interfaz inmersiva desarrollada por CTIC. Esta interfaz permite supervisar y tomar el control de un vehículo autónomo a distancia, sin necesidad de contacto físico ni visual directo con la máquina.
La simulación de escenarios críticos no solo evalúa la eficiencia técnica de estas interfaces avanzadas para configurar un puesto de tele operación remoto. También se centra en cómo perciben las personas la interacción y la información que reciben a través del simulador—ya sea visual, auditiva o sensorial—poniendo especial atención en aspectos como la carga mental, la confianza en la toma de decisiones críticas y el nivel de control que experimentan durante la operación.
El experimento, liderado por CTIC, se enmarca en el proyecto “Red de Excelencia Tecnológica MEDUSA” (https://medusanetwork.org/), conformada por cuatro Centros Tecnológicos: Instituto de Biomecánica (IBV), IKERLAN, TECNALIA y CTIC.
Validación en escenarios realistas
El objetivo principal es reforzar la confianza del operador mediante un enfoque basado en la transparencia, el diseño centrado en el usuario y la validación en escenarios realistas. En contextos críticos, la autonomía tecnológica sigue representando un reto importante. No basta con capacitar a los operadores o adaptar sus habilidades; es esencial diseñar desde el inicio sistemas accesibles, adaptados a sus necesidades, que no supongan una barrera, sino que mejoren y amplifiquen la experiencia de los profesionales que actualmente trabajan en entornos más tradicionales.
Entre los aspectos que se analizarán están la carga mental, la seguridad en la toma de decisiones y el bienestar del operario. En este sentido, TECNALIA se centrará en la recopilación de variables biométricas que complementen otros datos obtenidos durante las pruebas. El propósito es avanzar hacia un diseño que garantice la apropiación efectiva de la tecnología por parte de quienes ya operan maquinaria en condiciones reales, garantizando tanto su seguridad física como mental.
La investigación conjunta también pone el foco en la salud y la seguridad del usuario, incorporando principios éticos y de diseño centrado en las personas. Para profundizar en la experiencia del operador, se emplean sensores biométricos que monitorizan la respiración, el movimiento ocular, la conductividad de la piel y la actividad cerebral. Estos datos permiten evaluar cómo perciben los usuarios la tecnología, cómo toman decisiones en tiempo real y qué factores influyen en su sensación de control y seguridad.
Publicado el 22 de mayo de 2025
Categorizado en: Actualidad, noticias