Actualidad
Quién es quién en la RED MEDUSA. Entrevista a Ray Lattarulo de Tecnalia
Ray Lattarulo, recibió el título de Ingeniero Electrónico en la Universidad Simón Bolívar, Venezuela, en 2014. Realizó su doctorado en ingeniería de control, automatización y robótica en la Universidad del País Vasco, Bilbao, España, de 2016 a 2019. Desde 2016, es investigador senior en Tecnalia, donde trabaja en navegación y control automatizado de vehículos terrestres y se encuentra explorando técnicas como aprendizaje por refuerzo aplicados al mismo dominio.
- ¿Qué son para ti los sistemas inteligentes del transporte y qué impacto tienen sobre la sociedad?
Los sistemas inteligentes de transporte son tecnologías aplicadas al sector de movilidad que combinan sensores, comunicaciones, análisis de datos y del entorno, toma de decisiones y control para gestionar de forma eficiente los desplazamientos de personas y mercancías, mejorar la seguridad de pasajeros y del entorno, y optimizar la interacción vehículo-usuario-infraestructura por medio de la cooperación.
El impacto de los sistemas inteligentes de transporte en la sociedad es profundo ya que permite la inclusión de personas con movilidad reducida, mejora la eficiencia del transporte, reducen significativamente los tiempos de viaje y el consumo de combustible, y aumentan la seguridad vial.
- ¿Cómo fortalecemos desde Tecnalia la Red Medusa?
Tecnalia complementa al resto de centros de la red Medusa en actividades que abarcan estudios de las sensaciones que sufren operadores en procesos de conducción remota, optimización de redes de comunicaciones por medio de redes móviles y V2X, optimización de enrutamiento en casos de uso que consideren manejos de convoys automatizados, y generación de soluciones novedosas que permitan la asistencia de los conductores y la navegación optima en vehículos con dinámicas complejas como camiones articulados.
Además de los aportes a nivel Técnico, Tecnalia también contribuye con una red de conocimiento sobre las necesidades que tienen las empresas tanto a nivel local como nacional en términos de innovación.
- ¿Por qué es importante estar dentro de este programa?
Es relevante estar dentro de este programa ya que permite la colaboración entre diversos centros tecnológicos que persiguen objetivos, más o menos, similares dentro del mismo ámbito de acción, como es el territorio nacional, afianzando los vínculos y optimizando la distribución de capacidades.
- ¿Cómo contribuimos desde Tecnalia al desarrollo de estas soluciones inteligentes para la conducción autónoma?
Podemos decir que en términos de conducción automatizada Tecnalia contribuye en 4 grandes ejes:
1.- Estudiar los efectos que tienen las tecnologías novedosas, como la operación remota, sobre conductores. Además de generar algoritmos que ayuden a soportar los procesos de conducción, y por consiguiente hacerlos más seguros.
2.- Optimizar la ditribución de pelotones de vehículos en el ámbito urbano, ya que es una tecnología que probablemente impacte en el medio plazo (platooning).
3.- Analizar nuevas fuentes de datos que pueden estar disponibles en la infraestructura, así como la comunicación con esta, para mejorar los procesos de conducción automatizada tanto en el eje de optimización como de seguridad.
4.- Analizar soluciones innovadoras para poder navegar y controlar de forma automática vehículos con dinámicas complejas como puede ser un camión articulado.
Publicado el 19 de febrero de 2025
Categorizado en: Actualidad, noticias