Actualidad
Quién es quién en la RED MEDUSA. Entrevista a Ignacio Pedrosa de CTIC
Doctor en Psicología, Máster de investigación en Psicología de la Salud, Licenciado en Psicología. Líder de la Unidad de Factor Humano, centrada en el diseño y desarrollo de soluciones de IA centradas en la persona. 15 años de experiencia en I+D+i, diseñando y evaluando proyectos tecnológicos innovadores. Miembro del grupo de trabajo europeo Ethical and Trustworthy Artificial and Machine Intelligence (etami).
- ¿Qué son para ti los sistemas inteligentes del transporte y qué impacto tienen sobre la sociedad?
Los sistemas inteligentes de transporte representan una revolución en la movilidad, integrando tecnologías avanzadas de informática, comunicaciones y automatización para mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del transporte. Su impacto en la sociedad es profundo y multifacético mediante múltiples vías, por ejemplo, optimizando el flujo de tráfico, reduciendo accidentes o minimizando las emisiones contaminantes, contribuyendo así a un entorno más seguro, saludable y accesible. No obstante, esto requiere no solo avances tecnológicos, sino también una estrecha colaboración con usuarios finales e industria para garantizar su aceptación, adaptación y sostenibilidad a largo plazo.
En este contexto, la Red de Excelencia MEDUSA presta especial atención al hecho de asegurar que las tecnologías desarrolladas sean no solo seguras y confiables, sino también aceptadas por la sociedad, enfatizando su enfoque centrado en la persona.
- ¿Cómo fortalecemos desde CTIC a Red Medusa?
CTIC tiene una conctribución multidisciplinar a la Red combinando aspectos técnicos y éticos emergentes. En la aportación específicamente ligada al factor humano, trabajamos en el desarrollo de sistemas avanzados para la supervisión y optimización de la gestión de información en procesos de conducción autónoma teleoperada o asistida en remoto que faciliten la comprensión de la información y la toma de decisión en términos de ergonomía cognitiva.
Paralelamente, abordamos las implicaciones, necesidades y consecuencias emergentes de la implantación progresiva de los Sistemas Inteligentes de Transporte con el fin de potenciar el desarrollo, implantación y aceptación de estos nuevos modelos de movilidad, asegurando que las tecnologías desarrolladas sean no solo avanzadas, sino también éticas y socialmente aceptables.
Además, CTIC investiga técnicas y métodos para fortalecer la explicabilidad y confiabilidad de los vehículos autónomos para garantizar una evaluación sólida y consistente de datos, especialmente en escenarios en donde contamos con información parcial o escenarios de incertidumbre proveniente de fuentes heterogéneas en operaciones en tiempo real.
Estas aportaciones contribuyen significativamente a los retos de seguridad, confiabilidad y aceptación social identificados por la MEDUSA.
- ¿Por qué es importante estar dentro de este programa?
En primer lugar, nos permite contribuir directamente a la excelencia investigadora en el campo de la conducción autónoma y conectada. Nuestra experiencia en cuestiones como interfaces inmersivas, gestión avanzada de datos o ética anticipatoria nos posiciona de manera única a nivel (inter)nacional para abordar los desafíos de la interacción hombre-máquina en sistemas complejos como son los sistemas inteligentes de transporte.
Además, MEDUSA ofrece una plataforma excepcional para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre centros tecnológicos punteros. Esto no solo potencia nuestras capacidades, sino que también nos permite abordar de manera integral los retos multidisciplinares que plantea la conducción autónoma.
Participar en este programa también fortalece nuestra capacidad de transferencia tecnológica. Al trabajar en estrecha colaboración con la industria y otros actores del ecosistema de movilidad, podemos asegurar que nuestras investigaciones tengan un impacto real y tangible en el mercado.
Por último, MEDUSA nos brinda la oportunidad de contribuir a un cambio de paradigma en la movilidad, centrado en la persona y orientado hacia la aceptación social de estas tecnologías. Esto se alinea perfectamente con nuestro compromiso de desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas. Además, situarse como referente por la fortaleza e impacto de las colaboraciones con el tejido productivo es esencial para afrontar los desafíos significativos de un mercado altamente competitivo en este sector.
En resumen, ser parte de MEDUSA nos permite estar a la vanguardia de la investigación en conducción autónoma, potenciar nuestras capacidades, y contribuir significativamente al desarrollo de soluciones seguras, confiables y socialmente aceptables en este campo crucial para el futuro de la movilidad y de la sociedad en general.
- ¿Cómo contribuimos desde CTIC al desarrollo de estas soluciones inteligentes para la conducción autónoma?
Nuestra investigación se orienta hacia la mejora de la calidad de vida mediante la innovación centrada en el usuario, considerando el impacto de estas tecnologías en la sociedad en su conjunto. Buscamos no solo avances tecnológicos, sino también una transformación profunda en la forma en que nos movemos y organizamos el contexto en donde desarrollamos nuestro día a día. Ello se apoya especialmente en el refuerzo del ecosistema empresarial y de innovación que impulse el desarrollo y la explotación de tecnologías seguras, confiables y socialmente aceptables, generando conocimiento de frontera a la par que traccionando a las empresas hacia nuevos escenarios de innovación y de incremento de su competitividad. En síntesis, buscamos impulsar un salto tecnológico que integre a las personas, los procesos de validación y la demostración de tecnologías, con el fin último de crear un futuro de movilidad más inteligente, seguro y centrado en el ser humano.
Publicado el 19 de febrero de 2025
Categorizado en: Actualidad, noticias