Actualidad
Quién es quién en la RED MEDUSA. Entrevista a Andrés García Mangas de CTIC
Andrés García Mangas es ingeniero de software y doctor en informática por la Universidad de Oviedo. Está especializado en la gestión del ciclo de vida de los datos, con un enfoque en la interoperabilidad, la escalabilidad y la automatización.
- ¿Qué son para ti los sistemas inteligentes del transporte y qué impacto tienen sobre la sociedad?
Mi interpretación es que se refiere a todos los componentes tecnológicos diseñados para facilitar y automatizar la toma de decisiones relacionadas con los medios de transporte, ya sea en tiempo real o mediante un procesamiento posterior. La característica diferenciadora principal reside en la utilización de tecnologías modernas de computación para habilitar esta toma de decisiones: ordenadores embebidos, redes de comunicación avanzadas, sensores de alta precisión para la lectura del entorno, etc.
- ¿Cómo fortalecemos desde CTIC a Red Medusa?
CTIC organiza su misión en torno a la cadena de valor del dato. Al final del día, los flujos de datos procedentes de los vehículos pueden beneficiarse de las buenas prácticas y técnicas aplicadas a los datos en otros dominios. CTIC aporta esta experiencia en protocolos y tecnologías de comunicación interoperables, así como en el diseño y despliegue de espacios de datos. Los primeros contribuyen a mejorar la viabilidad a largo plazo de las redes de comunicación de vehículos, así como su mantenibilidad y extensibilidad. Los segundos permiten explotar y extraer valor de los conjuntos de datos generados en estas redes.
- ¿Por qué es importante estar dentro de este programa?
El ideal de una red de transporte más autónoma es una de las visiones de futuro más relevantes en la actualidad. Se puede argumentar que alcanzar este objetivo mejoraría de manera significativa la seguridad y la eficiencia en nuestra vida cotidiana. No obstante, para llegar a este punto es necesario enfrentar numerosos retos importantes y altamente complejos. El mayor riesgo para la viabilidad futura de esta autonomía en los vehículos radica en una implementación que no considere adecuadamente los riesgos y que pierda la confianza de la sociedad. CTIC, como centro tecnológico en el eje del estado de la técnica, debe capacitarse e investigar para ofrecer soluciones específicas a desafíos concretos. Aunque no podemos resolver el problema global, que depende de muchas organizaciones de mayor envergadura, sí podemos contribuir a facilitar la transición para nuestros socios y colaboradores.
- ¿Cómo contribuimos desde CTIC al desarrollo de estas soluciones inteligentes para la conducción autónoma?
En términos sencillos, CTIC es experto en el manejo de datos: cómo se almacenan, cómo se transmiten, cómo se visualizan y cómo se analizan y explotan. En el ámbito de las redes de vehículos, CTIC contribuye desarrollando sistemas software que permiten precisamente aplicar estas habilidades a los flujos de datos relacionados con vehículos y redes de transporte. Todo esto se lleva a cabo bajo la premisa principal de garantizar que dicha gestión de los datos sea interoperable y esté basada, siempre que sea posible, en protocolos y tecnologías abiertas y ampliamente reconocidas.
Publicado el 16 de enero de 2025
Categorizado en: Actualidad, noticias